domingo, 30 de octubre de 2011

Esclavitud: nuevas formas...

Mis queridos/as amigos/as:



¿Por qué se llama Black Berry a la Black Berry? ¿No os lo habéis preguntado nunca? (A lo mejor hay tantas cosas que no nos hemos preguntado NUNCA que ésta también puede ser una de esas preguntas que talvez obtengan una respuesta satisfactoria. A menudo sucede que los nombres que le ponen a algunos artículos que la sociedad de hoy en día utiliza (entre los que me incluye – aunque éste no sea el caso pues sigo utilizando el teléfono móvil como teléfono, es decir, para llamar, enviar SMS y poca cosa más -) tienen un nombre con un significado que tiene historia. El caso de hoy, que recuerdo me ha llegado por correo privado y he considerado que no le falta miga (historia y razón), por lo que es motivo más que suficiente para compartirlo.

Marguerite Yourcenar, en su magnífico " Memorias de Adriano", escribió:
"Dudo de que toda la filosofía de este mundo consiga suprimir la esclavitud; a lo sumo le cambiarán el nombre."

¿Por qué se llama Black Berry? En la época de la esclavitud en los Estados Unidos, a los esclavos nuevos se les ataba una bola negra de hierro muy irregular y cacariza (no era una bola perfecta), con una cadena y un grillete al pie, para que no escaparan corriendo de los campos de algodón. Los amos, para usar un eufemismo (palabra políticamente más correcta, suena más bonito), le llamaban "Black Berry" (cereza negra) porque se asemejaba a dicha fruta. Ese era el símbolo de la esclavitud que decía que estaría forzado a dejar su vida hasta perecer sin poder escapar en esos campos de siembra.

En los tiempos modernos, a los nuevos empleados no se les puede amarrar una bola de hierro para que no escapen, en cambio, se les da un "Black Berry" y quedan inalámbricamente atados con ese grillete, que al igual que los esclavos, no pueden dejar de lado y que los tiene atados al trabajo todo el tiempo.

Es el símbolo moderno de la esclavitud en el que gerentes, ejecutivos, directores y empleados en general tienen uno y cualquiera puede ver cómo están pegados a él todo el tiempo, como adicción; en el baño, en el auto, en el cine, en la cena, al dormirse y no hay forma de escapar cuando llama el jefe o cuando les mandan correos.
También aquellos que no son los anteriormente citados, pero son esclavos de las últimas tendencias (tecnológicas o no – entiéndase también la moda u otro tipo de tendencias -) son esclavos (adictos a la apariencia).

No hay manera de decir que no te llegó o que no escuchaste porque este teléfono chismoso te avisa si llamaron y no contestaste, si tienes mensajes por leer, si los leíste y si los demás abrieron tus correos, te marca citas, horarios, te despierta, se apaga solo, se conecta solo, y te permite estar idiotizado horas en Internet, mientras tu esposa, esposo, novia o novio y tus hijos y familia te reclaman porque no les pones atención.

Y ahí los ves, modernos, ejecutivos que se sienten muy importantes porque "el jefe" o ellos mismos para aparentar interesantes tienen su Black Berry para que no escapen de los campos de trabajo, de estar con ellos mismos, de estar formando parte de algún momento importante y desprecian por no querer sentirse parte de algo más hermoso que un aparato (personalmente me siento indignado – palabra tan en boga hoy en día – cuando veo secuencias de éste tipo).

¿No habrían podido pensar un nombre mejor, no?

En fin, amigos y amigas, hasta aquí llego hoy, mañana más. No prometo hacerlo mejor pero si que haga lo que haga lo haré de la mejor manera posible.

Un abrazo

TONI

miércoles, 26 de octubre de 2011

La actitud...


Mis queridos/as amigos/as:

¿La actitud personal ante un problema sea de la índole que sea cura? Yo digo que si. Basándome en las diferentes definiciones del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española nos encontramos:

“Disposición de ánimo manifestada de algún modo”, en ella cita algunos ejemplos una actitud benévola, pacífica, amenazadora, de una persona, de un partido o de un gobierno. Por el contrario no añade la de saludable, no entiendo porqué, puesto que una actitud saludable sirve para conservar o restablecer la salud corporal (y mental) o también, referente a los físico, tener buena salud y/o u aspecto sano.

Y ¿qué es estar sano? Sencillo, no estar enfermo, de ahí que haga referencia a lo físico y mental. Los antiguos Maestros decían que para tener una mente flexible hay que tener un cuerpo flexible, y que para llegar a la mente, el mejor camino es por el cuerpo. Esto es así desde los tiempos en que el hombre decidió erguirse sobre sus cuartos traseros y ponerse de pie.

Si sumamos a saludable a una actitud, la disposición del ánimo sirve para conservar o restablecer la salud, recordando siempre que antes los imponderables está Dios, Ala, el Eterno, el Innombrable o el Universo.

No está demostrado científicamente que genoma hace que un enfermo sane teniendo una actitud y un estado de ánimo favorable, todos le ponen “X”. Pero al mismo tiempo, la comunidad científica reconoce que ante un problema, el estado de ánimo (actitud saludable) ayuda a la recuperación y si, ésta no es viable, afronta el problema desde una actitud más positiva, quitando cargas emocionales a sus familiares y amigos, infundándoles un estado de ánimo que en vez de desanimar, anima a seguir en la lucha diaria y, afrontar la vida desde otro punto de vista.

Un médico de California, despejó la incógnita de la “X” identificándola con cualidades humanas como la adaptabilidad, resistencia, fe, esperanza, determinación, tenacidad, amor, empatía, inteligencia, ingenio e instinto (muchas de ellas – o todas - sólo aparecen cuando oímos tronar). Estas cualidades las agrupo en cinco perfiles de personas:

- El luchador: aquel que aunando fuerza de voluntad y determinación, resiste y sale adelante. Acostumbra a exigirse mucho a si mismo para dar precisamente eso, lo mejor de si mismo. Se cae y se vuelve a levantar, siempre mira hacia delante y va en esa dirección, aunque los demás desistan.

- El creyente: deposita su fe en lo superior (se llame como se llame). De ahí obtiene el optimismo y la esperanza necesaria para tener una actitud favorable. Como todos, puede, basándose en esa fe, cambiar una actitud negativa hacia una positiva.

- El conector: su poder reside en el vínculo que establece con su entorno. Ese amor que siente hacia si mismo y en extensión hacia los demás, le da las fuerzas necesarias para ello.

- El pensador: es aquel que analiza el problema, que sabe encontrar una solución, pues observa desde ángulos que antes no hacía. No se preocupa, se ocupa.

- El realista: aquel que no huye, que no se esconde. Sabe identificar el problema y lo afronta desde la realidad desde el primer segundo. E incluso hace suyo ese viejo proverbio oriental: siéntate en la puerta de tú casa y verás el entierro de tú enemigo pasar.


Una persona que se siente víctima de un problema, retrasa la curación y la solución del problema. Le es más fácil que alguien se lo solucione, y mientras ésta no llega, el papel de víctima le mortifica: no terminar de morirse es para algunos vivir.
La actitud en la vida lo es TODO. Y si os parece fácil cambiarla, desde aquí os digo que no. Que hay un esfuerzo, una constancia, un seguir adelante, un buscar soluciones cuando fallan las realizadas. Actitud positiva no es ser un optimista que no ve la realidad, al contrario, por eso decide cambiarla. El cómo lo haga es algo personal de cada uno, pero recuerda que cuando quieras un consejo profesional, acude a un profesional y no a un amigo (al amigo acude para que te ayude).

En fin, amigos y amigas, hasta aquí llego hoy, mañana más. No prometo hacerlo mejor pero si que haga lo que haga lo haré de la mejor manera posible.

Un abrazo

TONI

domingo, 23 de octubre de 2011

Otoño...


Mis queridos/as amigos/as:

Hace días que pensaba precisamente en éste artículo, la causa de no publicarlo, bien sencilla, aún hacía tiempo de verano, es decir, calor (mucho calor para las fechas – hay algo que en la preservación de la naturaleza estamos haciendo mal pues las estaciones se alargan o acortan y los tiempos andan cambiados -).

El otoño, que entró el pasado 21 de Septiembre, es la estación de la introversión. Ésta se manifiesta con cambios. Cambios que en la observación de la naturaleza, podemos ver bellos y vivos colores, el verde poco a poco va desapareciendo, dando paso a los diferentes tonos de amarillo, naranja (aunque para mi todo son variantes del marrón – a ver quién se come éste -). La naturaleza se prepara para el cambio. Y nosotros, los seres humanos (que también lo somos), debemos de adaptarnos y aceptar el cambio de estación y la esencia que ella nos trae.

¿Qué cuál es esa esencia? Sencillo, la Primavera es una explosión a la vida que queda consumada en el Verano. El Otoño pues es el cambio hacia dentro, hacia la interiorización que se consuma con la llegada del Invierno (próximo 21 de Diciembre –las estaciones van de trimestre en trimestre -).

En éste estación, todo lo de fuera se cae y lo importante se encuentra dentro, en lo interior. Para que nos entendamos, las verduras y hortalizas de l época se encuentran dentro de la tierra, los árboles se quedan sin hojas y toda la esencia de vida, la concentración de los beneficios de las plantas se pasa a la raíz. Y es ahí, dónde deberíamos de hacer lo mismito. Lo que sucede es en los seres humanos precisamente lo contrario.

La sociedad actual nos obliga de alguna manera a vivir de puertas afuera y nos olvidamos de la pureza y riqueza que tenemos dentro de cada uno de nosotros. Y ahora que el tiempo empieza a no acompañar tanta vida al exterior, deberíamos de aprovecharla para hacer eso precisamente, lo que la naturaleza nos enseña y no queremos hacer: interiorizar para enriquecernos y ser mejores, de ésta manera poder beneficiarnos y por extensión, beneficiar.

Y claro, es que nuestro cuerpo está deshabitado de nosotros mismos, vivimos huyendo de nosotros mismos, nos cuesta estar solos. Y ¿por qué? También es sencilla la respuesta: o nos tenemos miedo o nos despreciamos pues carecemos de autoestima suficiente o, ésta es inexistente.

Pero claro, la sociedad marca sus normas y si no las seguimos, corremos el riesgo de ser unos inadaptados. Que difícil equilibrio mantener el mundo interior y exterior parejo. Y querido amigo, vivir es sencilla y simplemente el arte de equilibrarlos para lograr un mejor evolución personal (y aquí entra la fuerza de voluntad – que aunque pueda parecer fácil no lo es en absoluto -).

No perderemos nuestra identidad externa porqué deseemos conocer nuestra identidad interna y, ahora es un buen momento. Cada uno de nosotros en su esencia (y en su ADN) es único, lo que nos hace verdaderamente excepcionales y maravillosos.
Y ¿cómo diantre se hace eso? Sencillo también, basta con escuchar nuestro cuerpo, lo que nos dice, como nos habla. Haciéndolo, llegaremos a conocernos mejor y esto, nos llevará a ser mejores con nosotros mismos y por extensión, con los demás. Merece la pena escucharnos, aparte de ayudar a evolucionar, mejora también nuestra salud física, psíquica y emocional. Si aprendemos a comunicarnos con nosotros mismos, también aprenderemos a comunicarnos con los demás. Si aprendemos a escucharnos, también aprenderemos a escuchar lo que nos dicen.

Probadlo, es gratis. No se pierde nada, pero probar no es desistir a la primera de cambio. Dentro de cada uno de nosotros se esconde la persona más maravillosa del mundo. Atrévete a conocerla.

En fin, amigos y amigas, hasta aquí llego hoy, mañana más. No prometo hacerlo mejor pero si que haga lo que haga lo haré de la mejor manera posible.

Un abrazo

TONI

domingo, 25 de septiembre de 2011

Meditar caminando o no...

Hola amigos/as:



Cualquier momento es bueno, y muchos/as de nosotros/as creemos que eso de meditar es ponerse unos ropajes de colores vistosos o un chandal viejo, encender incienso y velitas, poner música de flautas, estar medio en penumbra dentro de casa, o al amanecer en la playa o en la montaña o en un parque... Pero meditar se puede hacer de muchas formas, y es más que seguro que muchos/as de vosotros/as lo hagaís sin daros cuenta en vuestra vida diaria. Lo que pretendo es que ahora por lo menos toméis un poco de conciencia y aprovechéis el momento en que lo hagáis. Así de sencillo.

Simplemente es tomar conciencia, aprovechando cualquier momento. Y la pregunta es o sería: Toni ¿para qué sirve meditar?

Pues sencillo, sirve para pacificar tú mente, ordenar tus pensamientos y cuando tengas que actuar ante algo y todo sea mundo loco y perdido a tú alrededor, tengas la suficiente tranquilidad para actuar de la mejor manera correcta. Y si no es por eso, hazlo para que te relajes y estés un poco contigo, que seguro te tienes un poco abandonado. Y si tampoco es así, pues prueba, tampoco pasará nada malo si lo haces.

Se dice que alguien le pregunto al Buda "¿Qué es lo que tú y tus discípulos practican? El les respondió: "Nosotros nos sentamos, caminamos y comemos". Entonces volvió a cuestionar: "Pero cualquiera puede sentarse, caminar y comer". Lo cual el Buda contestó: "Nosotros, al sentarnos, somos conscientes de estar sentados, al caminar, somos conscientes de estar caminando y al comer, somos conscientes de estar comiendo."

Como realizar la meditación caminando:

1. No propósito.
Al caminar no te enfoques en ningún propósito en particular. Disfruta simplemente el hecho de caminar. Date el permiso de disfrutar y observar intensamente sin ningún juicio a cada paso que des.

2. Desapego.
Despréndete de tus preocupaciones y ansiedades mientras caminas. Al entrar en esta dinámica de caminar conscientemente, no hay cabida para ningún otro pensamiento que no sea el de estar atento al presente. Date permiso de simplemente caminar unos cuantos minutos simplemente por el hecho de caminar.

3. Sonríe como el Buda.
Dibuja una leve sonrisa en tu cara (tal como representan a un Buda) mientras caminas. Comenzarás a experimentar una profunda sensación de paz, serenidad y bienestar total. "Al sonreír todo tu ser se renueva y tu práctica se fortalece. No tengas miedo de sonreír."

4. Respira conscientemente.
Este es uno de los ingredientes más importantes de esta práctica. Respirar conscientemente significa estar presente en cada inhalación y en cada exhalación. Presta atención a tu respiración mientras caminas. No estoy muy de acuerdo, pero al principio va bien, pues tomas así conciencia de cómo, cuándo y cuánto respiras realmente.

5. Cuenta tus pasos.
Una buena ayuda al principio es contar los pasos cuando inhales y exhales. Si en el momento de tomar aire ya llevas 4 pasos, cuenta mentalmente del 1 al 4. Si al exhalar solo llevas 3 pasos cuenta del 1 al 3 sin intentar controlar o acompasar. Simplemente conviértete en un observador de tu respiración.

6. Palabras o números.
También, en lugar de números puedes pronunciar palabras con el ritmo de tu respiración. Puedes seguir el ritmo por ejemplo con la palabra Aquí/Ahora. Si das cuatro pasos con la inhalación puedes decir con cada paso "aquí", "aquí" , "aquí", "aquí". Y al exhalar: "ahora", "ahora", "ahora", "ahora",. Puedes utilizar cualquier palabra o frase que tenga sentido para ti. También las palabras Llegando/Casa. Siéntete libre de usar tu creatividad y usar palabras que resuenen dentro de ti.

7. Camina como un emperador.
Camina con seguridad, como si fueras el soberano de este planeta (aunque en realidad no seas ni el amo de tú vida). Haz que cada paso que des sea una afirmación o un mandato real hacia la Paz y la Felicidad de la Tierra, es decir, hacia tú propia vida (recuerda lo que se dice: cambia al hombre y cambiarás al mundo).

8. Pasos de flor.
Visualiza que cada paso que das en la tierra, brota de ella una hermosa y radiante flor (ésta puede ser tú favorita, Yo tengo un hermoso camino de rosas aterciopeladas). Esta técnica, te puede parecer extraña pero créeme que vale la pena intentarlo. El sentimiento de arraigo y plenitud de esta práctica esta más allá de las descripciones que pueda realizar.

9. Camina cuando estés enojado.
En ocasiones cuando más necesitamos de estas herramientas es cuando más pretextos ponemos. "No estoy de humor para eso", "cuando se me pase el enfado lo haré", "paso, que voy a solucionar caminando". Sin embargo es en esos momentos en que más lo necesitamos.

10. Aprovecha el momento.
No existe el momento perfecto para caminar conscientemente. No es necesario programar "un espacio" para meditar caminando. Aunque lo ideal sería caminar por un sendero inspirador, tomándonos el tiempo cada día para realizarlo, tu realidad puede ser muy diferente. Aprovecha cada momento del día para caminar conscientemente. Cuando aparques el coche camina conscientemente hacia dónde vayas. Cuando estés en la calle, de camino a la parada, de paseo por el centro comercial, simplemente recuerda sonreír y aprovecha el momento.

Secreto: hace tiempo que lo hago, empecé con saludar a todos y cada uno de los que me encontraba, en el parking, por el campo... A veces los escogía, otras no. Al principio me dió corte, probé una vez y otra, hasta que un buen día alguien me respondió. La verdad, me alegró, pero sigo haciéndolo, me da igual que salude o responda a mi saludo, es como me siento.

Bueno amigos/as, hasta aquí llego hoy. No puedo prometeros que lo vaya a hacer mejor mañana, pero si que haga lo que haga, lo haré de la mejor manera que me sea posible.

Un abrazo

TONI

PD: Todos tenemos preocupaciones, todos tenemos problemas, todos vamos de culo... Todos ponemos excusas para llegar a nosotros mismos. Sólo falta que te des cuenta y quieras empezar a hacerlo.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Escucharse...

Mis queridos/as amigos/as:



Las enseñanzas espirituales y la práctica de un Arte Marcial en su concepción original nos instruyen en que (posiblemente) el origen de la enfermedad es del ALMA, no del cuerpo.

"EL CUERPO GRITA ... LO QUE LA BOCA CALLA"

"La enfermedad es un conflicto entre la personalidad y el alma".

Muchas veces nuestro organismo o cuerpo se comunica con nosotros de una forma que a simple vista (por simple) y por no detenernos a escucharnos (en realidad NO escuchamos a nadie, solo oímos) acudimos al GALENO para que químicamente solucione nuestro problema de una manera rápida y eficaz, aunque a "posteriori" se volverá a manifestar. De nosotros depende que dentro de éste mundo de locos y velocidad en obtener las cosas ya, nos tomemos con calma la vida y nos escuchemos, nadie va a mover tú línea de meta, y el mundo no se va a desintegrar al siguiente paso.

Algunas de las formas más comunes podrían ser:

- El resfríado "chorrea" cuando el cuerpo no llora.

- El dolor de garganta "tapona" cuando no es posible comunicar las aflicciones.

- El estómago arde cuando las rabias no consiguen salir.

- La diabetes invade cuando la soledad duele.

- El cuerpo engorda cuando la insatisfacción aprieta.

- El dolor de cabeza deprime cuando las dudas aumentan.

- El corazón afloja cuando el sentido de la vida parece terminar.

- La alergia aparece cuando el perfeccionismo está intolerable.

- Las uñas se quiebran cuando las defensas están amenazadas.

- El pecho aprieta cuando el orgullo esclaviza.

- La presión sube cuando el miedo aprisiona.

- Las neurosis paralizan cuando el niño interior tiraniza.

- La fiebre calienta cuando las defensas explotan las fronteras de la inmunidad.

- Las rodillas duelen cuando tu orgullo no se doblega.

- El cáncer mata cuando te cansas de "vivir".

Y tus dolores callados? Cómo hablan en tu cuerpo?

La Enfermedad no es mala, te avisa de que te estás equivocando de camino. El camino a la felicidad no es recto. Existen curvas llamadas EQUIVOCACIONES. Existen semáforos llamados AMIGOS. Luces de precaución llamadas FAMILIA. Y todo se logra si tienes: Una rueda de repuesto llamada DECISION; un potente motor llamado AMOR; un buen seguro llamado FE y abundante combustible llamado PACIENCIA.

Evidentemente siempre está la LIBERTAD de creer que puede o no puede ser. Recordad que a base de escuchar se aprende... Y que un consejo sólo lo es cuando se tiene la libertad de seguirlo o rechazarlo.

En fin, amigos y amigas, hasta aquí llego hoy, mañana más. No prometo hacerlo mejor pero si que haga lo que haga lo haré de la mejor manera posible.

Un abrazo

TONI

lunes, 19 de septiembre de 2011

Consejos...

Hola amigos/as:



Cuando la vida se vuelve estresante, nos olvidamos de las cosas que debemos recordar y, recordar las cosas que debemos olvidar. Te dejo con estos 35 consejos que puedes recordar cuando más los necesites, sin olvidar que un CONSEJO sólo lo es cuando posees la LIBERTAD de no seguirlo.

1) No se puede cambiar lo que te niegas a afrontar.

2) Nadie es perfecto. Cada uno de nosotros tiene problemas así que no te menosprecies a ti misma/o. Todo el mundo lucha su guerra propia y única.

3) El llanto no significa que eres débil. Desde su nacimiento, siempre ha sido una señal de que estás vivo y lleno de potencial.

4) En la vida no hay que esperar a que pase la tormenta, hay que aprender a bailar bajo la lluvia.

5) Los rencores son un obstáculo para tu felicidad. Déjalos ir.

6) Nunca dejes que el éxito llegue a tu cabeza y NO dejes nunca que el fracaso llegue a tu corazón.

7) La vida es un 10% lo que te pasa y el 90% cómo reaccionas ante lo que te pasa.

8) Puedes aprender grandes cosas de tus errores cuando no estés ocupados en negarlos.

9) Renuncia a preocuparte de lo que otros piensan de ti. Lo que ellos piensan no es importante. Lo importante es cómo te sientes y sientas.

10) Cuando alguien te trate mal, sigue siendo tu misma/o. Nunca dejes que la amargura cambie el ser humano que eres.

11) Hay que aceptar que algunas cosas nunca serán tuyas y aprender a apreciar las cosas que son sólo tuyas.

12) A veces permitimos que los problemas pequeños dominen nuestras vidas. Siempre habrá pequeños problemas que te irriten, el secreto está en darles el nivel de importancia que merecen para que no te arruinen el día.

13) Renunciar no siempre significa ser débil, a veces, eso significa que eres lo suficientemente fuerte e inteligente como para recular y reflexionar.

14) Pregúntate si cada una de tus relaciones te arrastra hacia abajo o te levanta hacia arriba. Rodéate de gente positiva y exitosa.

15) Pasa más tiempo con aquellos que te hacen sonreír y menos tiempo con los que te sientes presionada/o para impresionarles.

16) Hay pocas cosas mejores en la vida que una buena conversación, una buena lectura, una buena caminata, un buen abrazo, una buena sonrisa, o un buen amigo.

17) No te detengas en el pasado o te preocupes por el futuro demasiado tiempo. Vive el HOY, que es el mejor regalo, por eso se llama PRESENTE.

18) No importa si eliges con cuidado tus palabras, siempre habrá alguien a tu alrededor que malinterprete lo que dices. Sé libre de decir lo que sientas.

19) Para ser creativos, hay que perder el miedo a equivocarnos.

20) No conseguir lo que quieres, a veces es un maravilloso golpe de suerte.

21) Ser grande no significa que tienes que dominar a los demás. Significa que tienes que dominar tu propio potencial.

22) Si te apasiona algo, persíguelo, no importa lo que piensen los demás. Así es como los sueños se logran.

23) Si sigues haciendo lo que estás haciendo, seguirás consiguiendo lo que estás consiguiendo.

24) El perdón es una de las claves principales de la felicidad.

25) La mejor venganza es la felicidad porque nada les hace más daño a tus adversarios que verte sonreír.

26) Mantén una actitud positiva cuando la negatividad llegue. Sonríe cuando veas a otros fruncir el ceño. Es una manera fácil de hacerte grande.

27) Si una persona quiere ser parte de tu vida, se esforzará para lograrlo. No te molestes en reservar un espacio en tu corazón para las personas que no hacen un esfuerzo para conquistarlo.

28) No te arrepientas por las relaciones que no funcionan porque, sólo te ayudarán a encontrar la pareja adecuada para ti.

29) El mundo real no recompensa a los perfeccionistas. Premia a las personas que hacen cosas. Y la única manera de hacer las cosas es ser imperfecto el 99% del tiempo. Errar es humano, corregir de sabios.

30) Nunca mientas, aunque sea piadosa. Sé honesto, real y di la verdad. Este compromiso obliga a tomar mejores decisiones y a ser más fuerte.

31) No te sientas culpable por estar enojado. Siéntete culpable por ser cruel.

32) No reces cuando llueve si no rezas cuando el sol brilla.

33) Los errores te enseñan lecciones importantes. El único error que realmente te puede hacer daño es la elección de no hacer nada, simplemente porque estás demasiado asustada/o para cometer un error.

34) El dinero es un recurso renovable. Si pierdes un poco de dinero, no te preocupes. Siempre se puede hacer más. El tiempo es más valioso que el dinero.

35) No hay nada que te detenga, excepto tú misma/o. Solo hay una pregunta que debes hacerte: "¿Qué harías si no tuvieras miedo?" Piensa en ello.


En fin, amigos y amigas, hasta aquí llego hoy, mañana más. No prometo hacerlo mejor pero si que haga lo que haga lo haré de la mejor manera posible.
Un abrazo

TONI

martes, 6 de septiembre de 2011

Moraleja...

Mis queridos/as amigos/as:




"El PUTO PERRO"

Un carnicero estaba apunto de cerrar su negocio cuando vio entrar un perro. Trató de espantarlo, pero el perro volvió.

Nuevamente intentó espantarlo, pero entonces se dio cuenta que el animal traía un sobre en el hocico.

Curioso el carnicero abrió el sobre y en su interior encontró un billete de 50 euros y una nota que decía: "¿Podría mandarme con el perro 1kg de carne picada de ternera y 1/2kg de pierna de cerdo?"

Asombrado, el carnicero tomó el dinero, colocó la carne picada y la pierna de cerdo en una bolsa y puso la bolsa junto al perro, pero olvidó darle el cambio al perro.

El perro empezó a gruñir y a mostrarle los colmillos.

Al darse cuenta de su error, el carnicero puso el cambio del billete en la bolsa; el perro se calmó, cogió la bolsa con el hocico y salió del establecimiento.

El carnicero, impresionado, decidió seguir al cánido y cerró a toda prisa su negocio.
El animal bajó por la calle hasta el primer semáforo, donde se sentó en la acera y aguardó para poder cruzar.

Luego atravesó la calle y camino hasta una parada de autobús, con el carnicero siguiéndole de cerca. En la parada cuando vio que era el autobús correcto, subió seguido por el carnicero.

El carnicero, boquiabierto, observó que el can erguido sobre las patas traseras, tocó el timbre para descender, siempre con la bolsa en el hocico.

Perro y carnicero caminaron por la calle hasta que el animal se detuvo en una casa, donde puso las compras junto a la puerta y, retirándose un poco, se lanzó contra esta, golpeándola fuerte. Repitió la acción varias veces, pero nadie respondió en la casa.

En el colmo del asombro, el carnicero vio al perro tomar la bolsa con el hocico, rodear la casa, saltar una cerca y dirigirse a una ventana. Una vez allí, tocó con las patas en el vidrio varias veces, sin soltar la bolsa; luego regreso a la puerta.

En ese momento, un hombre abrió la puerta... y comenzó a golpear al perro. El carnicero corrió hasta el hombre para impedirlo, diciéndole: "¡¡Por Dios, amigo!!, ¿Qué es lo que está haciendo?. ¡Su perro es un genio!...... ¡Es único!"

El hombre, evidentemente molesto, respondió: "¡¡Qué genio ni qué coño!! Esta es la segunda vez en esta semana que al muy cabrón se le olvidan las llaves.... ¡¡y yo en el puto baño!!."


MORALEJA:

Por más que te esfuerces y cumplas más allá de tu deber en el trabajo, a los ojos de un jefe siempre estarás por debajo de lo que él quiere.

"No te tomes tan en serio la vida...

¡¡Al fin y al cabo no saldrás vivo de ella!!"


En fin, amigos y amigas, hasta aquí llego hoy, mañana más. No prometo hacerlo mejor pero si que haga lo que haga lo haré de la mejor manera posible.

Un abrazo

TONI